El futuro del hidrógeno y la pirólisis de metano
Alejandro Solé, Chief Investment Officer de TechEnergy Ventures, y Massimiliano Pieri, CEO y cofundador de Tulum Energy, participaron en el pod del Innovation Agora "Turquoise Hydrogen Venture Build" para presentar su innovador proyecto.
Tulum Energy, la empresa de venture build de TechEnergy Ventures, está cerrando una ronda de inversión semilla de $25 millones de dólares para construir una planta piloto de pirólisis de metano, reutilizando un horno de arco eléctrico con tecnología licenciada por Tenova.
Alejandro Solé explicó la misión de TechEnergy Ventures dentro del Grupo Techint: "Hace cuatro años, como parte de la transición energética, Tecpetrol decidió lanzar un fondo de capital de riesgo corporativo llamado TechEnergy Ventures para identificar oportunidades y desarrollar nuevos negocios en este ámbito. Hemos estado invirtiendo en hidrógeno, almacenamiento estacionario, gestión de carbono, combustibles sostenibles, geotermia y minerales críticos."
Este compromiso llevó a la creación de Tulum Energy, una empresa de venture build dedicada a desarrollar una planta piloto de pirólisis de metano. "Tres años atrás, apenas una semana después de lanzar TechEnergy Ventures, el equipo de Tenova nos presentó la oportunidad de reutilizar un horno de arco eléctrico (EAF, por sus siglas en inglés) para desarrollar tecnología de pirólisis de metano. Así nació el proyecto, que llamamos Tulum. Tenova aportó la tecnología y el know-how, mientras que TechEnergy Ventures brindó el capital, la visión de mercado, el análisis de la competencia y la capacidad de venture building para crear una nueva empresa."
Durante su exposición, Solé también destacó un desafío clave en la integración de I+D. "Descubrimos que la investigación y desarrollo puede enfrentar obstáculos dentro de una corporación. A veces, la investigación está disponible, pero cuando se llega a la fase de desarrollo, la oportunidad podría no alinearse con la estrategia de la empresa."
Alejandro Solé en el Innovation Agora.-
Un enfoque estructurado para construir Tulum Energy
"En la primera fase, analizamos el mercado, aseguramos patentes y desarrollamos una hoja de ruta tecnológica. Desde el inicio, involucramos a inversores para garantizar la viabilidad a largo plazo," explicó Solé. "La segunda etapa se centró en el equipo: construir la organización, completar la ingeniería de detalle de la planta piloto, asegurar el sitio y comenzar la recaudación de capital. Ahora estamos cerrando la ronda de inversión semilla para iniciar la construcción. Hemos combinado la velocidad de ejecución propia de los emprendedores con la experiencia específica en pirólisis de metano y el conocimiento tecnológico de Tenova."
Massimiliano Pieri ofreció una visión amplia del mercado: "Cada año se producen alrededor de 100 millones de toneladas de hidrógeno, y se espera que la demanda al menos se duplique en las próximas tres décadas. La gran mayoría se usa como materia prima en refinerías, productores de amoníaco y plantas químicas. Este mercado podría alcanzar los $300.000 millones para 2050, sin contar nuevas aplicaciones como combustible o generación de energía."
La producción de hidrógeno genera actualmente cerca de 900 megatoneladas de CO₂ por año, y los métodos de descarbonización existentes, como el hidrógeno verde y azul, tienen limitaciones. "El hidrógeno verde requiere entre 50 y 60 kWh por kilogramo, además de grandes extensiones de tierra y agua destilada," explicó Pieri. "El hidrógeno azul enfrenta barreras económicas y de infraestructura. Por eso creemos que la pirólisis de metano puede ser una solución viable, gracias a su menor consumo energético, flexibilidad de despliegue y menor huella territorial."
El enfoque de Tulum Energy se basa en tecnologías probadas de la industria del acero. "Nuestra tecnología se apoya en soluciones comerciales escalables”, agregó. “El primer componente es un horno de arco eléctrico, similar a los usados en la siderurgia, adaptado para romper las moléculas de metano a altas temperaturas. El segundo es un intercambiador de calor que recupera energía del hidrógeno y precalienta el metano, maximizando la eficiencia energética."
Uno de los principales retos de la pirólisis de metano es la gestión de dos mercados en simultaneo: hidrógeno y carbono. "El desafío clave es que hay dos productos, dos clientes y dos conjuntos de necesidades diferentes, lo que añade complejidad." señaló Pieri. "Ya hemos iniciado conversaciones con potenciales compradores tanto para el carbono como para el hidrógeno, y estamos viendo un fuerte interés en el mercado."
Un camino prometedor
A medida que TechEnergy Ventures y Tulum Energy avanzan en la recaudación de capital y la construcción de la planta piloto, su trabajo representa un paso clave hacia la comercialización de la pirólisis de metano.
Con un fuerte interés por parte de inversores y sinergias tecnológicas dentro del Grupo Techint, este proyecto podría desempeñar un papel fundamental en la descarbonización de la producción industrial de hidrógeno.
Su presencia en CERAWeek reafirma el compromiso de TechEnergy Ventures con el desarrollo de tecnologías disruptivas y la aceleración de la transición energética.