VER MAS NOTICIAS

“La beca Roberto Rocca me permitió seguir investigando”

Desde Madrid, la ingeniera Cecilia Belén Laskowski Orlandi nos cuenta cómo es su vida en la ciudad española mientras desarrolla su tesis para mitigar el calentamiento global gracias a una beca de doctorado de la Fundación Roberto Rocca.

Cecilia viene de una familia de ingenieros y no es una forma de decir, es literalmente así: su papá es ingeniero, su mamá es ingeniera y sus tres hermanos, ¡también son ingenieros! Y ella, claro, que se graduó en 2020 de ingeniera civil en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), en Comodoro Rivadavia, la ciudad donde nació. “Era muy difícil escapar de las matemáticas en ese contexto”, cuenta entre risas.

Pero su recorrido educativo empezó mucho antes y tuvo ciertas particularidades. “Mi papá se dedicó siempre al Oil & Gas, trabajaba en Tecpetrol, así que nos trasladamos muchas veces. Vivimos en Buenos Aires, en Salta, en las ciudades venezolanas de Casigua, El Cubo y Maracaibo, entre otros lugares, por lo que la primaria la hice en todas partes. Después volvimos a mi ciudad natal y la secundaria la cursé ahí, la pude completar en un solo lugar”, rememora hoy a sus 27 años.

Cecilia Belén Laskowski Orlandi al recibir el título de grado de ingeniera y el diploma de honor.-

Continuó formándose en la facultad y luego supo que quería seguir estudiando. Un profesor, quien trabajaba en la UNPSJB y en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), justo había obtenido financiación de la Unión Europea para desarrollar un proyecto sobre almacenamiento geológico de dióxido de carbono. Fue él quien le propuso este tema de investigación, entre otras opciones, y la posibilidad de hacer el doctorado en dicha universidad.

A ella le interesó y se fue a trabajar entre la UPM y el Laboratorio de Geotecnia del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), laboratorio en el que los alumnos de grado y posgrado puedan llevar a cabo prácticas y aprovechar sus instalaciones. “En la UPM realizaba el análisis de los resultados y en el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX realizaba los ensayos de laboratorio”, dice.

En ese primer viaje a España, en 2022, donde estuvo viviendo en una residencia de monjas, se enteró de la posibilidad de postularse a las Becas Roberto Rocca de doctorado. “La entrevista la hice desde acá, de forma virtual, y el 14 de julio, el día de mi cumpleaños, me avisaron que me la habían otorgado”, cuenta Cecilia.

La ingeniera Laskowski Orlandi en el XXVI Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (CAMSIG).-

De no haber sido por la beca Roberto Rocca, que llegó como un regalo de cumpleaños, se tendría que haber vuelto a Argentina, ya que el proyecto de la Unión Europea era acotado. “No tenía otra forma de financiarme para volver a Madrid, a seguir haciendo ensayos, que es donde necesitaba hacerlos por el equipamiento de los laboratorios, así que la beca me ayudó a poder seguir investigando”, ya que ese primer viaje tenía una fecha de finalización.

Pero no es la primera vez que obtiene esta clase de reconocimiento e incentivo. “Desde 2012, soy parte de las becas de la Fundación Roberto Rocca: durante la secundaria, a lo largo de la universidad y ahora en el doctorado también. Tener una forma de mantenerse mientras una está afuera haciendo lo que le gusta es una alegría tremenda”, afirma.

“A través de mi participación en el comité de del Programa Fellowships Roberto Rocca tuve la fortuna de acompañar a Cecilia desde el 2022 cuando decidimos seguir apoyándola en su trabajo de tesis doctoral”, comentó Marco Tivelli, Chief Technology Officer, quien acompaña sus investigaciones. “Desde entonces, me ha impresionado su determinación y capacidad de avanzar en los objetivos experimentales que se plantea. Su investigación en el ámbito del secuestro de CO2 en yacimientos de Oil & Gas depletados está íntimamente vinculada a la actividad de Tecpetrol y de la Dirección de Transición Energética. El fit es total. Nuestro deseo final es verla incorporarse a Tecpetrol en un futuro, volcando todo ese conocimiento en nuestros grupos de trabajo”.

Además del trabajo en el laboratorio, hacer un doctorado implica asistir a congresos científicos.-

La investigación

El calentamiento global se produce porque el dióxido de carbono, que se emite en grandes cantidades, queda atrapado en la atmósfera. Una de las formas que la ciencia encontró para mitigar esta situación es capturarlo desde el punto de emisión e inyectarlo en el subsuelo, en la roca, la cual tiene que tener unas características determinadas. Entre los potenciales reservorios de dióxido de carbono se encuentran los yacimientos de petróleo y gas agotados, que ya fueron explorados por la industria.

“Para mi tesis, elegimos para trabajar el estrato Banco Verde de la Formación Salamanca de la Cuenca del Golfo San Jorge. Analizamos si esa roca tiene potencial para inyectar y almacenar dióxido de carbono, para lo cual se estudian las reacciones que tiene la roca con el gas en cuestión. A partir de la caracterización geomecánica lograda de manera experimental en laboratorio, se procede a realizar un análisis a largo plazo, mediante la simulación numérica, a través del uso de un software”, explica Cecilia con entusiasmo.

Entre sus planes, piensa entregar y defender la tesis en los próximos meses y luego le gustaría trabajar en algo relacionado con su doctorado o con energías renovables. “Siempre me gustó mucho este tema”.

Cecilia, junto a familia, un pilar fundamental en su vida.-

Experiencia Fortín de Piedra

La energía nos conecta