Vaca Muerta: Argentina en el escenario energético global
En diálogo con Atul Arya, Chief Energy Strategist de S&P Global, Ricardo Markous analiza las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria para transformar este recurso en motor de desarrollo e inversión internacional.
Vaca Muerta viene redefiniendo el papel de Argentina en el mercado energético global. Con vastas reservas de petróleo y gas no convencional, un crecimiento acelerado en producción y una estrategia clara para expandir el GNL, el país se posiciona como un jugador clave.
Un recurso de clase mundial
Situada en la cuenca neuquina, la formación es una de las mayores reservas de shale del mundo: 300 billones de pies cúbicos de gas y 16.000 millones de barriles de petróleo. "Vaca Muerta cambia las reglas del juego", subraya Markous. "Argentina es tradicionalmente una potencia agrícola, pero esto podría ser su próximo gran boom económico".
Actualmente, el país produce 600.000 barriles diarios de crudo, de los cuales 400.000 provienen de Vaca Muerta. Las proyecciones son aún más ambiciosas: alcanzar 1,5 millones de barriles por día en 2030, con 1,2 millones provenientes de esta formación. Sin embargo, dice Markous, “El desafío no está en la roca, cuya calidad es excepcional, sino en la infraestructura necesaria para sostener esta expansión”.
GNL: la gran apuesta
Argentina ha logrado reducir su dependencia del GNL importado, pasando de 80 envíos anuales hace una década a solo 25 en la actualidad. Ahora, el país se posiciona para convertirse en un exportador clave. "Las exportaciones de GNL son fundamentales para monetizar nuestras enormes reservas de gas", afirma Markous. "Esperamos que un proyecto entre en operación a finales de la década, quizás antes. Con mercados europeos y asiáticos buscando proveedores confiables, Argentina podría convertirse en un actor estratégico en la seguridad energética global.”
Inversión, infraestructura y crecimiento
Entretanto el desarrollo pleno de Vaca Muerta podría movilizar miles de millones de dólares en inversión y generar un aumento significativo de empleo. "En Fortín de Piedra, alcanzamos los 400 millones de pies cúbicos diarios en solo 18 meses", dice y resalta así la capacidad de ejecución de Tecpetrol dentro del ecosistema Techint, con la infusión de recursos y know-how de la mano de Tenaris y Techint Ingeniería y Construcción.
Para sostener este crecimiento, Argentina debe acelerar el desarrollo de infraestructura clave, como gasoductos, terminales de GNL y almacenamiento. "Necesitamos más equipos de perforación, unidades de fractura y terminales de exportación", recalca Markous. "La buena noticia: la inversión está fluyendo y las grandes empresas buscan ser parte de este proceso".
Tecnología e innovación: la clave de la eficiencia
Tecpetrol ha reducido los tiempos de perforación de 40 a 16 días y ha duplicado las tasas de fracturación por jornada, gracias a la tecnología y la innovación. La inteligencia artificial (IA) y el machine learning están optimizando operaciones desde el Real Time Operation Center en Buenos Aires, lo que permite monitorear y gestionar proyectos en varios países simultáneamente.
Más allá de los hidrocarburos, Tecpetrol impulsa la transición energética a través de TechEnergy Ventures, su brazo de capital de riesgo, con inversiones en startups enfocadas en litio y baterías, gestión de carbono, hidrógeno y electrificación. "Desde 2020, hemos invertido 40 millones de dólares en 17 startups", explica Markous. Además, la compañía tiene en cartera el desarrollo de su propia startup para incursionar en la pirólisis de metano con el fin de producir hidrógeno turquesa, fundamental para la descarbonización de la industria siderúrgica.
En energías renovables, Tecpetrol ha participado del desarrollo de parques eólicos que suman 300 MW para abastecer a Tenaris y Ternium, contribuyendo a la descarbonización de sus plantas.
América Latina: un player en el mapa energético
Con Argentina, Brasil, Surinam y Guyana al frente, se posiciona como un actor clave. "Debemos aprovechar este momento", enfatiza Markous. "Los recursos de la región y la nueva configuración geopolítica abren oportunidades sin precedentes".
CERAWeek 2025 está en el horizonte, y la mirada del sector estará puesta en Argentina y su capacidad para capitalizar el potencial de Vaca Muerta. "El mundo está mirando", concluye Markous. "Y nosotros estamos listos".