De declinación a crecimiento
La implementación de recuperación secundaria en Campo Libertador - Atacapi, Ecuador, logró grandes incrementos en la producción y, de esta forma, se están aprovechando mucho mejor los recursos existentes.
En el Campo Libertador, los resultados hablan por sí mismos. Gracias a los trabajos de recuperación secundaria, se generaron 8,5 millones de barriles de petróleo adicionales. Este aumento de la producción se debe a la implementación exitosa de esta técnica y, a su vez, a la experiencia que Tecpetrol acumuló en yacimientos maduros locales y en otros países.
“Tecpetrol fue pionero en la aplicación de esta técnica en el país. Cuando llegó en 1999, era un procedimiento muy conocido en la industria, pero incipiente para las operaciones del lugar. La implementamos en el área Bermejo desde 2003 hasta que finalizó el contrato en 2019, y logramos un aumento importante en la producción. Este proyecto fue de muchísimo aprendizaje”, recuerda Carolina Gualavisi, Development Engineer Expert.
Jorge Ramírez, Conventional Development Director, explica que Tecpetrol ingresó al Campo Libertador en 2014 como prestador de servicios, por lo cual la toma de decisiones no podía ser tan ágil como en Bermejo. “Teníamos la opción por contrato de aplicar esta técnica para enfrentar el declino natural del yacimiento, y para lograrlo lo consensuamos con la empresa operadora, Petroecuador. Siendo uno de los primeros proyectos de este tipo en el país, fuimos mostrando los resultados a medida que iban surgiendo”.
El equipo de Tecpetrol extendió la productividad del Campo Libertador gracias a la recuperación secundaria.-
De hecho, desde 2014 se reconvirtieron 19 pozos en inyectores de agua y se operaron hasta 30 pozos productores asociados. Para el 2015, se alcanzó un pico de producción de 5.500 barriles de petróleo por día, logrando de esta forma extender la productividad de un yacimiento que, de otra forma, hubiera caído en una fase avanzada de declinación.
Juan Martín Andueza, Development Geologist Expert, explica que, según los términos del contrato, Tecpetrol recibe el pago por la producción que está por encima de una curva base. “Un tercio de esos ingresos incrementales provienen de la recuperación secundaria, que es mucho más de lo que estimamos originalmente. Cuando planificamos la implementación de esta técnica, calculamos que conseguiríamos 7,4 millones de barriles al fin de la concesión y ya alcanzamos 8,5 millones. Es un resultado excelente”.
Una de las inversiones que destacan es la que se está realizando en el área Secoya Sur Oeste desde 2019. El pozo Secoya-52 funcionaba como sumidero y se convirtió a productor. En el marco de este proyecto, se pasó de 280 a 1.200 bppd. Además, lograron una gran mejora en el Secoya-54 ya que la producción subió de 700 bppd a picos de 1.300 bppd. Gracias a este incremento logrado a través de la recuperación secundaria, esos dos pozos concentran el 30% de la producción total del campo.
Carolina explica que esta técnica se aplicó en diversas partes del yacimiento, que tenían diferentes condiciones y características, y el resultado superó las expectativas. “Fue un éxito, pero hay que tener en cuenta que los méritos no son solo los cuantificables. Para nosotros fue un aprender y poner en práctica toda la teoría y llevarlo netamente a romper paradigmas. Destaco el compromiso del equipo que está presente desde el inicio del proyecto y de la enorme contribución de quienes pasaron por acá. El factor humano fue fundamental”.
Juan recalca que intentaron volcar en el país todos los conocimientos adquiridos en experiencias previas, especialmente en El Tordillo, al sur de Argentina, con el objetivo de aprovechar de lleno el potencial de este yacimiento. “El uso de esta técnica no estaba tan difundido a nivel local y logramos aportar nuestro granito de arena para que fuera reconocida y valorada”.
La perspectiva a futuro es seguir expandiendo la estrategia en este yacimiento. Juan concluye que “no nos vamos a quedar con lo que conseguimos hasta ahora. Vamos a seguir explorando, perforando y abriendo todas las posibilidades que nos brinde el lugar”.